Cada 11 de septiembre Cataluña celebra la diada, pero, ¿por qué ese día y no otro? Intentaré en este artículo aportar los motivos y las consecuencias que tuvo para Cataluña la fecha 11/09/1714, la guerra de sucesión de Carlos II, los contendientes, el vergonzoso tratado de Utrecht y por último, las consecuencias del decreto de nueva planta de Felipe V.

Antecedentes

Rey Carlos II

Calos II el "Hechizado", el último rey de la dinastía Augsburgo que reinó de España, fue un rey enfermizo e incapaz que no pudo dejar descendencia, posiblemente con alguna enfermedad que mermó sus facultades físicas y mentales.  El rey Luis XIV de Francia, Borbón, y el emperador Leopoldo I del Sacro Imperio Romano Germánico, de la Casa de Habsburgo, querían hacer valer sus derechos sucesorios sobre la gran tarta del Imperio. El cardenal Portocarrero, a cargo del gobierno ante la incapacidad real, hace que el rey nombre heredero de la monarquía Hispánica a su sobrino - nieto José Fernando de Baviera, de esta manera, el cardenal Portocarrero (a cargo del gobierno ante la incapacidad real) busca un punto intermedio entre los partidarios borbones y los Austrias.

Todo se irá al traste con la muerte de José Fernando en 1699, a partir de este momento los partidarios en la corte de borbones y Augsburgo intrigaran para que su candidato sea el nuevo heredero, la partida la ganará el bando Francés siendo declarado heredero el nieto de Luis XIV Felipe de Anjou, un mes antes de la Muerte de Carlos II, para ello Felipe debía renunciar a los derechos de sucesión a la corona Francesa (era el tercero en ese momento).

La Guerra de Sucesión

La Guerra de Sucesión Española duró desde 1701 hasta la firma del tratado de Utrecht en 1713. La monarquía Francesa pasaba a ser la gran potencia de Europa y sus rivales iban a intentar por todos los medios revertir esa situación. Por el tratado de la Haya se crea la Gran Alianza, formada por el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Holanda y Prusia, no reconocen al nuevo monarca borbónico y declaran la guerra a Francia y a España en apoyo al proclamado rey de la monarquía Hispánica al Archiduque Carlos .

El comienzo de las hostilidades se produjeron entre Francia y la Gran Alianza pero pronto se llevó la contienda a la península Ibérica, los diversos reinos hispanos tomaron parte con uno u otro bando según sus intereses por lo que el conflicto se convirtió en guerra civil entre la Corona de Aragón que apoya al Archiduque (partidario de mantener el estatus quo de los reinos) y la Corona de Castilla, que había aceptado al rey Borbón (los monarcas Franceses se habían caracterizado por una politica centralista y absolutista).

La batalla de Almansa.  ©Museo Nacional del Prado

Felipe V obtendrá importantes victorias pero no definitivas, como la de Almansa en 1707 y que le lleva a la que conquista de gran parte del Reino de Aragón y Valencia y que tiene como consecuencia principal la abolición de los fueros Aragonés y valencianos por el Decreto de Nueva Planta.

En 1711 muere el emperador José I de Habsburgo y el Archiduque Carlos es proclamado Emperador, la unión de las coronas Germánicas e Hispanas tampoco era plato de Gusto para los miembros de la Gran Alianza por lo que comienza un proceso de paz entre los contendientes que llevará en 1713 a la paz de Utrecht donde se ratificaba a Felipe V como rey a cambio de su renuncia a la corona Francesa y al reparto de las posesiones Europeas de reino. Los británicos obtuvieron Gibraltar, Menorca y Terranova (cedida por Francia) y además el derecho a introducir esclavos negros en la América española durante 30 años y autorización para enviar a América un navío al año con una determinada cantidad de mercancías para su venta. Saboya se le adjudicó Sicilia y a Austria los Países Bajos católicos, Milán, Nápoles y Cerdeña.

El Tratado de Utrecht concedía una amnistía general a los catalanes y además obtendrían los mismos derechos que los súbditos castellanos, los privilegios y derechos Catalanes no se incluyeron, peligraban los fueros. La administración está compuesta por " El Consejo de Ciento" que se encargaba del gobierno de Barcelona, "la Generalitat o Diputación General" con competencias Civiles y el "Brazo Militar".

El 22 de junio de 1713 Las tropas Austriacas evacuan Cataluña, el duque de Popoli, comandante de las tropas Borbónicas comienza el asedio a Barcelona y sus alrededores. En marzo de 1714 se firmó el Tratado de Rastatt por el cual Carlos VI daba la guerra por terminada. Cataluña quedó abandonada a su suerte, ante la perspectiva de represalias y perdidas de derechos decide proseguir la guerra por su cuenta. El duque de Popoli pide la rendición de Barcelona que el Gobierno rechaza. El 25 de julio de 1713 comienza el asedio a Barcelona.

11 de septiembre de 1714

Sitio de Barcelona

En julio de 1714, el mariscal James Fitz-James, duque de Berwick se hace cargo del sitio. A mediados de agosto comienzan los bombardeos sobre la muralla norte con la intención de abrir una brecha e intenta un primer asalto que es repelido por los defensores. El 4 de septiembre Berwick intenta pactar la capitulación de la ciudad y Barcelona pone como condición la vigencia de los fueros, no se llega a un acuerdo y el día 11 las tropas borbónicas realizan el asalto definitivo. Tras un incesante bombardeo, las tropas borbónicas abrieron brecha en las murallas y penetraron en la ciudad. Berwick dio el plazo seis horas para la rendición absoluta o "pasaría a todos a cuchillo", la Ciudad acabó rindiéndose y el 12 de septiembre de 1714 Barcelona fue ocupada por las fuerzas borbónicas.

ConsecuenciasDecreto de Nueva Planta de Cataluña

El 16 de septiembre el Duque de Berwick disolvió las Cortes catalanas, el Brazo militar, la Diputación General (Generalitat) y el Consejo de Ciento. 

También se suprimían el cargo de virrey, la real Audiencia de Barcelona, los veguers y el resto de organismos del poder real.

El 16 de Enero de 1716 Felipe V promulgó el Decreto de Nueva Planta de Cataluña, donde se derogaban las leyes e instituciones de Cataluña y se creaban nuevas instituciones de carácter castellano, al igual que se había producido con los demás reinos de Aragón que habían apoyado al rey Carlos, desaparece el Principado de Cataluña y se convertía en provincia del reino Hispánico.

Referencias

  • CASTILLA SOTO, J., SANTOLAYA HEREDERO, L., Historia Moderna de España (1665-1808). Madrid, Ramón Areces, 2011
  • A. FLORISTAN, Historia Moderna Universal, ARIEL, 2002
  • https://es.wikipedia.org

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

Conociendo nuestra historia evitaremos errores del pasado

Lo mas visto

Comparaciones odiosas – Grecia y Tratado de Versalles

21 Noviembre 2015
Comparaciones odiosas – Grecia y Tratado de Versalles

En el mes de Julio me encontré por casualidad un artículo en  El País, en la sección Verne, donde se hacía eco de una pregunta realizada a Ángela Merkel tras...

El Tratado de Sèvres - El reparto Oculto

20 Noviembre 2015
El Tratado de Sèvres - El reparto Oculto

¿El principio de los problemas en Oriente Medio?  En 1916 Reino Unido y Francia firmaron en secreto el Acuerdo Sykes-Picot para repartirse Oriente Medio, engañando de esta manera a las...

La diada, 11 de septiembre de 1714 celebración de una derrota

09 Septiembre 2016
La diada, 11 de septiembre de 1714 celebración de una derrota

Cada 11 de septiembre Cataluña celebra la diada, pero, ¿por qué ese día y no otro? Intentaré en este artículo aportar los motivos y las consecuencias que tuvo para Cataluña...

Batalla de las Ardenas, el último intento Alemán

04 Diciembre 2015

El 16 de Diciembre de 1944 Alemania lanzo la Operación Wacht Am Rhein como último intento de retomar la iniciativa en la guerra tras el rápido avance aliado tras el...

Articulos relacionados